Mostrando entradas con la etiqueta alternativas de ocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alternativas de ocio. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2009

... Y el banquete fue de todos

2 comentarios

Este pasado 15 de noviembre tuvo lugar el banquete callejero organizado por la Asamblea por el Libre Uso del Espacio Público (La calle es de todxs) en La Alameda de Hércules. Desde la Asamblea queremos hacer notar nuestra satisfacción por la marcha del evento, que congregó a numerosos vecinxs del barrio. Algunxs de ellxs dispuestxs a disfrutar de la jornada en batas de "guatiné" y babuchas de andar por casa. En un espléndido día soleado de invierno disfrutamos de una estupenda paella vegetariana y un magnífico cocido de garbanzos. Y lo más importante de todo fue que, durante ese día, la calle volvió a ser de todxs. Agradecemos desde la Asamblea la participación y os esperamos en las próximas convocatorias.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

EL BANQUETE ES DE TODXS

0 comentarios



Diapositiva 1
Tras años de lucha en defensa de los espacios públicos en nuestra ciudad, La Calle es de todxs (Asamblea por el Libre Uso del Espacio Público) continúa en la batalla y anima a los vecinxs de Sevilla a lanzarse a la Calle y reclamarla en esta maravillosa mañana de domingo.
No es raro ver como, cada vez más, se nos siguen recortando derechos individuales y colectivos que nos impiden la permanencia y concentración de personas que se encuentren consumiendo bebidas o realizando otras actividades que pongan en peligro la pacífica convivencia ciudadana (famosa ley anti-reunión: LEY 7/2006, art. 3).
Estas restricciones no sólo tienen lugar en nuestra ciudad, sino que se van extendiendo por todo el Estado Español de un modo alarmante: plasmándose en forma de ordenanzas in- cívicas en distintos ayuntamientos (Granada, Zaragoza, Barcelona, Madrid,…). Además queremos denunciar la aplicación arbitraria y abusiva de esta ley en la zona de la Alameda en especial.
Por esto y por otros muchos motivos que no cabrían en este panfleto, hoy te invitamos a que disfrutes y participes activamente de la calle en libertad y de una forma valiente, te sumes a este banquete en tu barrio y con tu gente.
Ven a la asamblea:2º y 4º lunes del mes. Centro Vecinal Pumarejo, 20:30h.
LA CALLE ES DE TODXS
EL BANQUETE ES DE TODXS



lunes, 30 de marzo de 2009

Artículo en prensa sobre las Jornadas en Defensa del Espacio Público.

0 comentarios

http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/386386/problema/pendiente/solucion.html

Un problema pendiente de solución

La Facultad de Historia de la Universidad de Sevilla acogió una mesa redonda sobre modelos de ocio y legislación represiva, dentro de unas jornadas en defensa del espacio público y del derecho de reunión

Bosco Ferri
zoom

Los componentes de la mesa redonda sobre modelos de ocio y legislación represiva.

El debate continúa abierto desde hace varios años y quienes tienen potestad para solucionarlo evitan enfrentarse a este problema social. El ocio nocturno sigue siendo una cuestión a resolver en muchas ciudades y también en Sevilla, donde la prohibición de beber en la calle no ha hecho sino acrecentar las dudas de los ciudadanos hacia la gestión política de este problema social, a la vez que ha logrado enfrentar entre sí a vecinos, Policía, locales y diversos colectivos de ciudadanos.

En defensa del derecho a reunión en la calle y a otros usos en la misma se celebran estos días unas jornadas organizadas por la Asamblea por el Libre Uso del Espacio Público La calle es de todos, que ayer contaron con el debate sobre modelos de ocio y legislación represiva a través de una mesa redonda que acogió la Facultad de Historia de la Universidad de Sevilla. En ella participaron el sociólogo Hilario Sáez, la jurista Pastora Filigrana y Santiago Raposo, del Sindicato de Policías Municipales, mientras que faltó una opinión importante como es la de los vecinos, ya que Dolores Dávila, de la Plataforma por el Derecho al Descanso, no pudo acudir a la cita.

Sin embargo, durante más de dos horas de debate, el casi centenar de asistentes al aula de la Hispalense pudieron formarse una opinión clara sobre este grave problema social como es la convivencia, que carece de una solución actual que no sea simplista.

Así lo denunció Hilario Sáez, sociólogo integrante del equipo que redactó en 1999 el Pacto por la noche, un informe surgido a partir de "un problema que no se sabía resolver" y sobre el que "seguimos igual". "Había ingredientes para la solución, pero ha resultado todo lo contrario con la prohibición de beber alcohol en la calle", comentaba Hilario Sáez, quien criticó los intereses políticos y económicos del Ayuntamiento respecto a estas medidas, sobre todo en la Alameda, donde se pasó de "un problema de convivencia ciudadana a uno de orden público". "No sólo es el consumo de alcohol, el ruido que molesta a los vecinos y el cambio en el uso de la ciudad de los jóvenes, a los que se les da la noche; el fondo del asunto es que no hay un modelo de ciudad con espacios públicos", denunciaba este sociólogo, quien considera "discutible" la opción del botellódromo y prevé que esta situación "acabará mal".

La gestión política municipal también fue criticada por Santiago Raposo, quien además tuvo que defender la actuación de algunos policías en la calle, jueces durante las actividades nocturnas de los jóvenes. "Desde primera hora no tuvimos instrucciones claras con la Ley Antibotellón, para la que seguimos sin estar preparados", apuntaba este miembro del Sindicato de Policías Municipales. "Nosotros seguimos directrices para actuar en un lado u otro, y también para no entrar en la Alameda, donde las llamadas se derivaban a la Policía Nacional", añadía Santiago Raposo, quien denunciaba la "hipocresía" de todas las fuerzas políticas del gobierno municipal, causante de este "problema político".

Tampoco se libró el Ayuntamiento de las críticas con la intervención de Pastora Filigrana, coordinadora del Grupo 17 de Marzo, asociación que defiende la inconstitucionalidad de la Ley Antibotellón. "Se prohíbe beber en la calle, incluso agua, y las acciones que hagan peligrar la convivencia con cualquier actividad, pero no dice cuáles son, con lo que se viola un principio constitucional de legalidad", explicaba esta jurista, quien advertía de la violación del derecho constitucional de reunión y del "peligro de la Policía Local, que hace de juez y se excede en sus funciones".

Pastora Filigrana aboga por la "formación" a los policías locales, además de invitar a "reflexionar" sobre lo que está pasando y por qué, un debate abierto a toda la sociedad pero en el que de entrada se ha criminalizado el hecho de ser joven y estar de noche en la calle.

jueves, 19 de marzo de 2009

Jornadas en defensa del Espacio Público - PROGRAMA DEFINITIVO

1 comentarios


POST DINAMICO, revisalo de nuevo, encontraras mas informaciones..

Hace casi 3 años que comenzamos nuestra lucha, y en este tiempo hemos realizado diferentes actividades (campañas, manifestaciones, charlas-debate, acciones de calle, etc).

En estas convocatorias hemos coincidido con muchxs de vosotrxs, sumando energías y fuerzas, y en esta ocasión, os invitamos a participar en unas Jornadas en defensa del Espacio Público, que se celebrarán del 26 al 29 de marzo, de jueves a domingo, en diferentes espacios de Sevilla.

Sus objetivos son, por un lado, denunciar el proceso de privatización al que están siendo sometidos nuestros espacios públicos, tanto en su planeamiento urbanístico como en la nueva legislación que restringe su uso. Y por otro lado, servir de punto de encuentro entre colectivos y personas interesados en esta problemática, con el fin de compartir experiencias y tejer redes que nos permitan coordinar una respuesta colectiva a esta amenaza. En Andalucía la Ley 7/2006 es una ley Autonómica, y las ordenanzas cívicas son impuestas por cada vez más ayuntamientos, calcando a su predecesora sevillana, con lo que una respuesta coordinada, es la única vía para frenar estas políticas represivas.

Iremos completando el programa en estos dias, con material, ideas y dinamicas de las actividades
PROGRAMACIÓN:

- Jueves 26 de marzo:
18.00h. Escuela Superior de Arquitectura. Avda. de Reina Mercedes.

Mesa redonda sobre modelos de ciudad y desarrollo urbanístico.

Ponentes:

- Isidoro Moreno Navarro: catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla.

- Iban Díaz: Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla

- Marisol García Torrente: Escuela de Arquitectura Universidad de Granada

- Antonio García García: Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide.




- Viernes 27 de marzo:
18.00h. Rectorado de la Universidad de Sevilla. Aula XVIII.

Mesa redonda sobre modelos de ocio y legislación represiva (Ley 7/2006, sobre potestades administrativas en materia de determinadas actividades de ocio en los espacios abiertos de los municipios de Andalucía, llamada anti-botellón, ordenanzas “cívicas”, etc…).

Ponentes:

- Hilario Sáez Méndez: Sociólogo, Integrante del “Pacto por la Noche”(Informe sobre la "movida" encargado por la Junta de Andalucía.)

- Pastora Filigrana García: Coordinadora-Portavoz del Grupo 17 de Marzo: Sociedad Andaluza de Juristas por la Defensa de los Derechos Humanos individuales y Colectivos.

- Dolores Dávila: Portavoz de la “Plataforma por el Derecho al Descanso” y presidenta de la AAVV Estación de Córdoba.

- Santiago: Portavoz del Sindicato Profesional de Policial Municipal de España en Sevilla (SPPME-A).


Noche - a partir de las 22.00h: Apoyo a la acampada de la plataforma Barrios en Lucha (Plaza Nueva).


- Sábado 28 de marzo:
CSOA Fábrica de Sombreros. C/ Heliotropo, junto a C/ Castellar.

-10.30h. Desayuno popular.

-11.00h. Taller de autodefensa civil.

-14.30h. Comida Popular y Proyección: la represión en las calles de Sevilla.

-18.00h. Asamblea de colectivos.

Noche - a partir de las 22.00h: Apoyo a la acampada de la plataforma Barrios en Lucha (Plaza Nueva) : proyecciones audiovisuales.


- Domingo 29 de marzo:
Plaza Nueva, Alameda de Hércules y Huerto del Rey Moro.

12.00h. Plaza Nueva. Marcha de apoyo a Barrios en Lucha hasta la Alameda.

14.00h - 19.00h. Huerto del Rey Moro. Jornada lúdico-reivindicativa por el libre uso del espacio público. (pasacalles, juegos infantiles, actuaciones, comida popular )

domingo, 1 de marzo de 2009

Jornadas en defensa del Espacio Público. Del 26 al 29 de Marzo

3 comentarios




Hace casi 3 años que comenzamos nuestra lucha, y en este tiempo hemos realizado diferentes actividades (campañas, manifestaciones, charlas-debate, acciones de calle, etc).

En estas convocatorias hemos coincidido con muchxs de vosotrxs, sumando energías y fuerzas, y en esta ocasión, os invitamos a participar en unas Jornadas en defensa del Espacio Público, que se celebrarán del 26 al 29 de marzo, de jueves a domingo, en diferentes espacios de Sevilla.

Sus objetivos son, por un lado, denunciar el proceso de privatización al que están siendo sometidos nuestros espacios públicos, tanto en su planeamiento urbanístico como en la nueva legislación que restringe su uso. Y por otro lado, servir de punto de encuentro entre colectivos y personas interesados en esta problemática, con el fin de compartir experiencias y tejer redes que nos permitan coordinar una respuesta colectiva a esta amenaza. En Andalucía la Ley 7/2006 es una ley Autonómica, y las ordenanzas cívicas son impuestas por cada vez más ayuntamientos, calcando a su predecesora sevillana, con lo que una respuesta coordinada, es la única vía para frenar estas políticas represivas.

PROGRAMACIÓN:

- Jueves 26 de marzo:
18.00h. Escuela Superior de Arquitectura. Avda. de Reina Mercedes.
Mesa redonda sobre modelos de ciudad, desarrollo urbanístico, etc.

- Viernes 27 de marzo:
18.00h. Rectorado de la Universidad de Sevilla. Aula XVIII.
Mesa redonda sobre modelos de ocio y legislación represiva (Ley 7/2006, sobre potestades administrativas en materia de determinadas actividades de ocio en los espacios abiertos de los municipios de Andalucía, llamada anti-botellón, ordenanzas “cívicas”, etc…).

- Sábado 28 de marzo:
Fábrica de Sombreros. C/ Heliotropo, junto a C/ Castellar.
-10.30h. Desayuno popular.
-11.00h. Taller de autodefensa civil.

-14.30h. Comida Popular y Proyección: la represión en las calles de Sevilla.

-18.00h. Asamblea de colectivos.


- Domingo 29 de marzo:
Alameda de Hércules y Huerto del Rey Moro.
Jornada lúdico-reivindicativa por el libre uso del espacio público. (pasacalles, juegos infantiles, conciertos, comida popular,…)

(Aún están por confirmar algunos sitios y horas).

Queremos invitaros a participar activamente, asistiendo como oyente, compartiendo experiencias, proponiendo videos, impartiendo talleres...etc. Si tenéis alguna propuesta hacérnosla llegar antes del 15 de Marzo para incluirla en la programación, poder ofreceros alojamiento, y confirmar la participación.

Os pedimos que reenviéis nuestra convocatoria a todas las personas y colectivos que puedan estar interesados en estas jornadas.

sábado, 24 de enero de 2009

Noticias y más fotos de nuestra inaugur-ación de la Alameda

0 comentarios

Algunas noticias de los últimos días:
- Lipasam inaugura 41 contenedores soterrados en Alameda. ¿Pero no fue el alcalde en diciembre a decir que ya estaba todo terminado? >Leer noticia>>
- La Policía retiró 3.407 'botellones' de las calles sevillanas durante el año 2008. Desconocemos si cuando multan a alguien por beber agua computa como botellón o no. >Leer noticia>>
- El Ayuntamiento quiere que el botellódromo pueda empezar a utilizarse la próxima primavera, tras hartarse de poner multas sin haber habilitado un espacio donde sí se pueda beber, dos años y medio después de la puesta en marcha de la entrada en vigor de ley antibotellón. >Leer noticia>>

Mientras, nosotrxs nos empeñamos en seguir usando el espacio público con alegría. Aquí más fotos de la inaugur-ación de la Alameda de Hércules en la que volvimos a demostrar que los barrios son sus gentes, no sus delegaciones de Urbanismo.






miércoles, 17 de diciembre de 2008

CRÓNICA DE LA INAUGUR-ACCIÓN DE LA ALAMEDA. 23 DE NOVIEMBRE DE 2008

0 comentarios



El pasado 23 de Noviembre, La calle es de todxs, en colaboración con vecinxs y usuarixs de la Alameda de Hércules, organizó una inauguación ciudadana de la plaza, como un acto de convivencia y, a su vez, denuncia contra la ineptitud de una administración cómplice del proceso especulativo que está convirtiendo la Alameda en un escaparate para el turismo, y cuyas eternas obras no terminan de devolverle la plaza a sus vecinxs, pues poco ha quedado de la esencia que la caracterizaba y la hacía diferente a las demás. Víctima de un proceso que está desembocando en la desintegración de la identidad social y cultural de uno de los barrios más singulares de la ciudad. Un barrio donde derechos y libertades fundamentales son vulnerados con frecuencia y total impunidad a través de la policía local, a tenor de las numerosas denuncias en este sentido que han trascendido a los medios de comunicación nacionales, y que ha sido denunciado publicamente por numerosos colectivos sociales y entidades vecinales.

Afortunadamente, ese domingo el día se desarrolló con normalidad (no había 5 o 6 coches patrulla circulando dentro de la plaza) y se convirtió en un día de convivencia repleto de actividades para todas las edades:

Cuentacuentos para lxs más pequeñxs, a cargo de Miguel.



Juegos populares para niñxs y no tan niñxs...



Comida popular a precio popular...



espontáneos...



Álvaro Laguna, cantautor del barrio. Algunxs asistentes corearon el tema "Alameda", con todas sus verdades...



Artistazos de circo. Como no, también del barrio. Deleitaron a mayores y pequeñxs.





Vecinxs en apuros...



y como no... ACCIONES CON ARTE!


Esto son solo algunos fotogramas de un día en el que la plaza rebosó de actividad autogestionada por lxs propios vecinxs. Un dia en el que muchísima de la gente que ama y vive este barrio inauguró la plaza sin pedir permiso, por estar convencidxs de poder hacerlo. Hartxs de tener que esquivar coches de policía circulando por sus "espacios peatonales recuperados para la ciudadanía". Reclamando el espacio que se nos está robando, nuestras calles, nuestro barrio.

La calle es de todxs.


PINCHA AQUÍ para ver los diferentes artículos de prensa escrita que recogieron el evento.

(continuará...)

viernes, 28 de noviembre de 2008

CRÓNICA DE UNA LIBRE INTERPRETACIÓN DE LA LEY ANTIBOTELLÓN

51 comentarios




El pasado jueves, día 9 de octubre, a las 1,40 de la madrugada, me encontraba conversando tranquilamente con unos amigos en la sevillana Alameda de Hércules, cuando de repente se acercó a nosotros uno de los agentes que integraban el espectacular despliegue policial que casi todos los fines de semana se cierne sobre la citada plaza. Este agente nos comentó que estábamos manteniendo una concentración ilegal y que debíamos disolverla. Sorprendidos ante este requerimiento le respondimos al policía que estábamos charlando amigablemente y en voz baja en medio de la vía pública y sin consumir alcohol, que la calle es un espacio público de encuentro entre personas y que tenemos derecho a disfrutar de ella en las cálidas noches de finales de verano.


Seguidamente, nos fue requerido el DNI e impuesta una multa de 250 euros injusta cuyo texto, que atenta contra el derecho de reunión, les remito a continuación:


“Permanecer y concentrarse en unión de personas realizando actividades que ponen en peligro la pacífica convivencia ciudadana fuera de las zonas permitidas por el Ayuntamiento, resistiéndose al requerimiento policial de cese de dicha actividad ó conducta. (Reunión de 5 personas hablando en voz alta perturbando el normal uso de lugares públicos)


¿Es peligroso para la pacífica convivencia ciudadana el que cinco personas charlen en la calle?¿Cuál es el normal uso de los lugares públicos si no son para convivir, encontrarse, conversar?


Con la excusa de acabar con el botellón, y mediante la arbitraria aplicación de la Ley 7/2006 se está atentando contra derechos fundamentales de los ciudadanos. ¿Quién pone en peligro la pacífica convivencia de quién, señor agente?




viernes, 14 de noviembre de 2008

INAUGURACIÓN DE LA ALAMEDA

2 comentarios

La Asamblea, en colaboración con multitud de vecinxs y usuarixs de la Alameda, organizarán una inauguración ciudadana de este espacio público el viernes 23. Ya que desde nuestro Ayuntamiento parece ser que no van a dar por terminada nunca la obra, lxs propios vecinxs haremos este acto de inauguración de forma autónoma y autogestionada.
El día estará repleto de actividades para lxs niñxs y mayores: cuentacuentos, actuaciones musicales y de circo, con artistas del barrio, juegos populares de toda la vida, comida popular y muchas sorpresas más.
Porque es nuestro barrio y queremos hacer uso de sus espacios públicos.

¡Te esperamos!

La calle es de todxs.

martes, 1 de abril de 2008

LA PLAZA FUE DE TODXS

0 comentarios

http://www.correoandalucia.es/noticia.asp?idnoticia=4424170092096095096094424170
Correo de Andalucía. 31.03.08

Una sobremesa en la calle
Daniel Cela





Foto: Juanma Rodríguez

A veces los chicos de siempre se reúnen en el mismo sitio de siempre y hablan de cosas distintas. Eso es lo que pasó ayer en la Alameda. Estaban en casa, tirados en el sofá, quejándose de que les habían “robado el barrio”, de que la reforma del bulevar había embellecido la zona, pero la había desprovisto de identidad.

Y, de repente, alguien –una entidad llamada plataforma para recuperar los espacios públicos(*)– convocó a los vecinos para continuar debatiendo en la calle. Así fue cómo, ayer, más de 200 jóvenes se levantaron del sofá, lo cogieron en brazos y fueron con él a cuestas hasta plantarlo en mitad de la Alameda, donde otros tantos se habían instalado con mesas de camilla, sillas plegables, bebidas y tuper wares con comida.

Vista así, como una enorme sala de estar al aire libre, la Alameda parecía haberse encontrado con una nueva personalidad, que es lo que los activistas echan en falta. “No protestamos tanto por la obra de la Alameda en sí como por el uso que nos dejan darle. Antes había un mercadillo los domingos, las plantillas de los bares quedábamos aquí a jugar al fútbol, nos sentábamos a leer”, recuerda Luis Miguel Lozano.

Sentarse ahora no pueden, porque aún no hay bancos. Sando, la responsable de la obra de la Alameda, los tiene almacenados bajo llave a 20 metros del bulevar. Les da miedo que los vándalos les hagan pintadas antes de que se inaugure, algo para lo que todavía no hay fecha.

Los activistas son, sobre todo, jóvenes que habitualmente están por el barrio, paseando al perro o tomándose unas cervezas en un bar. Pero, desde que se reformó la Alameda, se encuentran “como atrapados en un cuadro”, “como si alguien, de noche, hubiera venido a pintarnos las casas de amarillo y al día siguiente todas fueran iguales”, dice Laura. “La Alameda se ha despersonalizado”, decía Samuel. “La han privatizado”, le contesta Juan José. “La Administración sólo crea lugares para consumir”, decía Carmen.

Hace una década, la Alameda era un erial en el que había proliferado la marginación, la droga y la prostitución, y que estaba a cien metros de El Corte Inglés. “¿No hay un término medio entre el deterioro y el escaparate?”, pedía Carmen. Pero también es cierto que ahora está mucho más restringido lo que se puede hacer en la calle.

Por ejemplo, la concentración de ayer incumplía la Ley Antibotellona, aunque la Policía no intervino. Había un concierto justo al lado que, quizá, hubiera servido de excusa a los que bebían y comían en la vía pública, pese a estar prohibido.


(*) Se trata de la calle es de todxs.

martes, 27 de noviembre de 2007

JORNADA POR EL LIBRE USO DEL ESPACIO PÚBLICO

1 comentarios




















Lxs compañerxs de la Asamblea estamos organizando para el próximo SÁBADO 1 DE DICIEMBRE, A PARTIR DE LAS 11.00h, EN EL HUERTO DEL REY MORO (C/Enladrillada, s/n - entre Pza. del Pelícano y Pza. San Román), una jornada de actividades como reivindicación del libre uso del espacio público, un día en el que todxs disfrutemos de este espacio recuperado por lxs vecinxs y convertido en huerto y zona verde tras más de tres años de trabajo y cooperación. El día estará cargado de cosas interesantes para disfrute del personal. El dinero que se recaude en la barra irá destinado al apoyo de la campaña contra la 'ordenanza ¿cívica?'. ¡¡nos vemos el sábado!!

Programa:
11.00h - taller de juegos para niños
12.00h- cuentacuentos
13.00h - cantautores
14.00h - comida popular vegana
15.00h - juegos populares de siempre - carrera de sacos, pañuelito,...
17.00h - candela flamenca

La calle es tuya, úsala.

jueves, 11 de octubre de 2007

I CABARET DE CALLE EN LA ALAMEDA.

1 comentarios

VER VIDEO

El pasado sábado 28 de Septiembre, La Calle es de Todxs, en colaboración con la Asamblea del C.S.O.A. Casas Viejas, celebraron el I CABARET DE CALLE en la Alameda de Hércules. El objetivo era sacar a la calle el tipo de cabaret que se ha venido celebrando periódicamente durante los últimos años en el centro social, para mostrarlo a todo el mundo con toda su esencia y su magia. Fue una acción impulsada por las dos asambleas con el objeto de reivindicar el derecho al libre uso del espacio público por parte de lxs ciudadanxs, pronunciarnos en contra de la Ordenanza “cívica” inicialmente aprobada por el Ayuntamiento que pretende vulnerar gravemente ese derecho, y contra el desalojo del centro social Casas Viejas, un espacio recuperado del abandono en el que, durante más de 5 años, se han venido desarrollando todo tipo de iniciativas sociales políticas y culturales llevadas a cabo por lxs jóvenes – y no tan jóvenes – del barrio y de toda la ciudad. Un espacio que es, como muy pocos, PÚBLICO.

Los nervios y un inevitable sentimiento de desilusión fueron traídos por la lluvia que, momentos antes de la hora a la que estaba planeado el comienzo de la acción, hizo un incipiente acto de presencia, llegándose a plantear la posibilidad de suspenderlo hasta otro día más favorable. Pero el tiempo finalmente se alió con la ilusión contenida por las decenas de jóvenes que, de un modo u otro, formaron parte de este bonito proyecto.

Se dio comienzo al acto con un vistoso pasacalles formado por malabaristas, zancudos y músicos de alegre indumentaria, que recorrieron la plaza repartiendo los panfletos que convocaban a jóvenes y mayores a asistir al evento.


En torno a las 22.30h, el grupo musical “Las Chichas” abrió el espectáculo con canciones en clave de sátira sobre el centro social. La risa y el aplauso acompañaron en todo momento a este original grupo de jóvenes.

El divertido presentador del evento, Rafa, radiante en su alegría, dio paso a la actuación de Kiki, que con su habilidad en los malabarismos y su sentido del humor deleitó a grandes y pequeños.



La siguiente actuación corrió a cargo de un cantautor local, Álvaro Laguna, que nos cautivó con una canción dedicada a la Alameda, escrita con anterioridad a la organización del evento, cuyos bellísimos versos cargados de nostalgia y esperanza consiguieron conmover al nutrido grupo de personas que asistían al espectáculo, que, como un imán, fue atrayendo a más y más gente de todas las edades que paseaban por la plaza y quedaron cautivadxs.

Al término de la canción, una gigantesca pancarta fue desplegada desde uno de los edificios colindantes, que rezaba: “LA CALLE ES DE TODXS”. Los aplausos y vítores se sucedieron.

A continuación se dio paso a la actuación de Mini, un excepcional malabarista reconocido de brillante trayectoria, que durante años ha venido dando espectáculos por todo el país en salas y teatros, y que cautivó a todxs con su espectáculo de bolas.


El grupo brasileño Ku-hum-ku continuó con el espectáculo, y con sus ritmos sudamericanos y su alegría contagiaron a lxs asistentes. Una brillante percusión y una peculiar bailarina los convirtieron en una de las actuaciones más vistosas.


En un mar de aplausos se deshizo el público con la actuación de Luminotecnia, en un número en el que Elena y Jesús nos hipnotizaron con su espectacular número de mazas luminosas, creando una mágica sensación de estelas de luces y color al son de sus malabarismos.

El número de asistentes era ya de varias centenas de jóvenes y mayores cuando Kike y Chiki desplegaron su inigualable habilidad con los diábolos, arrancando aplausos en cada uno de sus detalles.

En torno a la media noche el espectáculo llegaba a su fin, pues varios coches de la Policía Local se habían apostado en las inmediaciones y los agentes ya estaban posicionándose alrededor de la multitud en actitud intimidatoria, así que plegamos todo con rapidez mientras se producía el fin de fiesta con un número de flamenco, en el que Juan, Silvia y Maribel pusieron el broche final con una alegría a capela, acompañada de guitarra y baile, que supuso el final perfecto en una noche en la que la plaza del barrio se llenó de vida y color, en la que se reivindicó con arte y desparpajo el uso del espacio que nos pertenece a todxs y que nos quieren arrebatar, una noche de ilusión y esperanza. Porque, por primera vez en mucho tiempo, todxs lxs que asistimos nos marchamos con la sensación de que la calle realmente fue de todxs.

sábado, 4 de agosto de 2007

Al Alcalde tampoco le gusta el botellódromo

5 comentarios

Resumen: a Monteseirín no le gusta la palabra y prefiere usar el eufemismo "edén", para que no parezca que los jóvenes van a emborracharse, sino a hacer deporte, y de paso no pelearse con Torrijos. Además, aunque el alcalde afirme que no hay retrasos en su ejecución, parece que el proyecto todavía no se ha iniciado porque la Junta, que ha cedido los terrenos del Charco de la Pava, insiste en que el recinto se comparta con el mercadillo.


El alcalde critica el "botellódromo" pese a que su gobierno lo impulsa.- 3/08/07 FERNANDO PÉREZ ÁVILA (Diario de Sevilla)

Monteseirín sabe que cualquier declaración suya puede generar una noticia y más si habla un 2 de agosto, fecha en la que la actividad política es casi nula. Por eso ayer se presentó en una sede que frecuenta poco, el centro de prensa del Ayuntamiento en el edificio Laredo, para ofrecer una rueda de prensa en la que nadie lo había anunciado, la de la presentación de un Cecop específico para cuestiones sociales. Más moreno de lo habitual y sin perder la sonrisa, camisa negra de manga larga y pantalón beige, el alcalde detalló la nueva iniciativa y se pasó luego más de media hora contestando una por una a las preguntas de otras cuestiones que le hacían los periodistas, que no siempre pueden tener al regidor a tiro durante tanto tiempo.

La seguridad ciudadana, el tranvía, su sueldo y la botellona. "¿Qué le parece que Torrijos diga ahora que no está de acuerdo con el botellódromo?", inquirió uno de los informadores. "Pues que yo tampoco estoy de acuerdo con eso", reaccionó rápido el alcalde, lejos de aventurarse a mantener un roce con su socio de gobierno por el problema de la movida por mucho que tanto el PSOE como IU llevaran el proyecto del botellódromo en sus programas electorales. "No estoy de acuerdo si esto significa un lugar en el que los jóvenes puedan emborracharse lejos de nuestras miradas. En eso coincidimos con nuestros socios de Gobierno", matizó el regidor.

Esta frase genera todavía más dudas sobre un recinto que debería estar funcionando el próximo otoño y ya se ha aplazado al menos hasta el año 2008. El alcalde asegura, sin embargo, que el proyecto está en marcha, que no hay retraso de ningún tipo y más que un botellódromo se tratará de un espacio de ocio alternativo con otras prestaciones. Un edén -nombre con el que fue bautizado el recinto en un primer proyecto para desterrar el término de botellódromo- que tendrá una capacidad para 25.000 jóvenes, cinco áreas temáticas para distintas actividades, un rockódromo de 9.000 metros cuadrados y un aparcamiento de 600 plazas.

Pero su ejecución no parece tan fácil porque hay ciertos roces con la Junta, propietaria de los suelos de la bancada de la Expo. Los terrenos ya han sido cedidos al Ayuntamiento pero el proyecto aún no está definido del todo. La Empresa Pública de Suelos de Andalucía (EPSA) ha diseñado una regeneración integral de toda la zona en la que se incluyen el botellódromo y el mercadillo del Charco de la Pava en el mismo espacio. El Ayuntamiento, por su parte, parece negarse a albergar ambas cosas en un único lugar y sólo aceptaría que el mercadillo se integrara en el parking del botellódromo. Este conflicto ha derivado en que sobre el terreno no se haya movido una sola piedra desde que se anunciara la creación del botellódromo y el comienzo de las obras para el día después de las elecciones.

De ahí que el recinto no estará listo hasta el próximo año, aunque el alcalde niegue públicamente que haya demora. Para el alcalde, sin embargo, el único problema es que "hay que acondicionar la bancada, que no se trata de un solar simplemente". Mientras esté lista o no, Sánchez Monteseirín garantiza que la ley que prohíbe beber en la calle se aplicará con los mismos criterios que se ha hecho hasta ahora y sin excepciones y además resta importancia a las críticas de "algunos vecinos" asegurando que la mayoría de los sevillanos está satisfecha con la ley.

Sobre la cuestión de la Alameda de Hércules, en la que la Policía Local tuvo una orden por escrito de no intervenir durante más de cinco meses entre febrero y junio, la concejal de Convivencia y Seguridad, Nieves Hernández, anunció que la normativa se aplicará todo el año y sin excepciones.

La aplicación en la provincia de Sevilla de la ley antibotellón "no ha sido problemática" y todos los municipios sevillanos han encontrado "más o menos solución" hasta lograr un "equilibrio razonable" al fenómeno de la botellona, según consideró el delegado del Gobierno andaluz, Demetrio Pérez. En el transcurso de una entrevista con Europa Press, el delegado del Gobierno autonómico en la provincia consideró que a día de hoy, ocho meses después de su entrada en vigor, esta normativa de rango regional aprobada por la Cámara andaluza el 11 de octubre de 2006 "se aplica y ha demostrado ser útil", con lo que aseguró que "en términos generales, no ha habido problemas" para aplicar este texto que prohíbe la celebración de botellonas en la vía pública.


EPSA bloquea el inicio de las obras del "botellódromo".- 4/08/07 A. CHAMORRO (Diario de Sevilla)

Al contrario de lo que dijo el alcalde de Sevilla el pasado jueves, el botellódromo -o "zona de ocio" como dijo ayer su mano derecha, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis- sí acumula un retraso importante en su ejecución. Tanto, que aún no se conoce con exactitud no ya la fecha de puesta en servicio, sino ni siquiera el plazo previsto para que comiencen las obras. Y buena parte de culpa de esta situación no es exclusiva del gobierno local, sino también de la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA), dependiente de la Consejería de Obras Públicas, que cedió la franja de suelo de la Bancada de la Expo -de su propiedad- al Consistorio para la ejecución del denominado en el proyecto inicial Edén de Sevilla.

A pesar de que EPSA cedió el uso de estos 50.000 cuadrados para la construcción del botellódromo, a última hora ha puesto una serie de objeciones que está dilatando los plazos. El principal es su intención de que este espacio y el mercadillo ambulante del Charco de la Pava utilicen la misma parcela. EPSA maneja un proyecto de regeneración para toda la franja de la Bancada -que incluye el botellódromo-y ve excesivo ceder para otros usos dos parcelas independientes. Por ello, ha exigido que el mercadillo se organice dentro del espacio del Edén de Sevilla, a lo que el Ayuntamiento se ha opuesto con el argumento de que la instalación contará con estructuras que no se pueden montar y desmontar cada vez que se organice el mercadillo.

Este conflicto ha paralizado la redacción definitiva del proyecto y el inicio de los trámites para su ejecución, aunque la nueva delegada de Medio Ambiente, Encarnación Martínez, ya ha dado los primeros pasos para su desbloqueo en un primer contacto con EPSA. La solución que maneja ahora el Ayuntamiento para contentar a la empresa de la Junta es desplazar el mercadillo hacia la zona del aparcamiento del botellódromo, un espacio que no requiere de ninguna obra específica "y que puede limpiarse y acondicionarse rápidamente cada vez que se celebre el mercadillo".

lunes, 16 de julio de 2007

y nos dieron las 10 y las 11...

50 comentarios



Los juegos populares que han tenido lugar este fin de semana han sido todo un éxito.
Pequeños, medianos y mayores estuvieron conviviendo durante varias horas el viernes y el sábado y recordando antiguos juegos que ya corren riesgo de caer en el olvido.

Saltar a la comba, jugar al teje, futbol, voleibol, pintura, ajedrez y muchos más juegos entretuvieron a los que estaban en la plaza.

La presencia policial fue menor que en el anterior fin de semana y no sucedió ningún altercado.
Aun así unos 6 vehiculos policiales se mantuvieron a pocos metros de la zona de actividades hasta que estas terminaron.

jueves, 12 de julio de 2007

¿Es esta la Alameda que quieres? Okúpala este fin de semana

13 comentarios


El fin de semana pasado la Alameda fue tomada por policías municipales y unidades antidisturbios nacionales.

Este, queremos reivindicar un uso del espacio público responsable, respetuoso y, sobre todo, libre:

Viernes 13 y sábado 14: Juegos populares y actividades de ocio en la Alameda.
Trae tus juegos y tus propuestas
La Alameda es tuya, úsala!
juegos populares

domingo, 1 de julio de 2007

JORNADA PARA EL DEBATE EN TORNO AL USO DEL ESPACIO PÚBLICO. 30 de Junio.

1 comentarios




ACTA DE LA ASAMBLEA POR EL LIBRE USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS “LA CALLE ES DE TOD@S”. JORNADA PARA EL DEBATE EN TORNO AL USO DEL ESPACIO PÚBLICO. 30 de Junio.

La Jornada tuvo lugar en el C.S.O.A. Casas Viejas. Dio inicio a las 12.30h y finalizó a las 18.30h. Asistieron 12 personas.

Esta asamblea extraordinaria tuvo como objetivo el desarrollo del debate en torno al uso del espacio público, además de hacer un balance del trabajo que la Asamblea ha venido desarrollando desde su origen, en diciembre del pasado año. También discutimos sobre las actividades que llevaríamos a cabo durante el verano, así como perfilar los parámetros en los que enfocaríamos nuestra estrategia política en el futuro próximo.

Comenzamos con la lectura de los documentos que habíamos ido recopilando a lo largo de la semana, en referencia al conflicto social que estaban suponiendo ciertas pautas en el uso del espacio público, más concretamente, la práctica del “botellón”, generalizada en todo el territorio nacional y bastante extendida por todo el mundo occidental. Algunos eran reflexiones hechas a título personal en foros de la red, mientras que otras eran extractos de estudios sociológicos elaborados desde las instituciones, como aquél realizado en Extremadura en el marco del proyecto “Futuro”, que tenía como objetivo el análisis del problema mediante su descomposición en sus diferentes partes. El propósito era intentar encontrar en los textos claves que nos dieran un marco de referencia a la hora de abordar nuestro propio debate. Tras la lectura, nos dispusimos nosotr@s mism@s al análisis del conflicto, comenzando por la identificación de los factores directos e indirectos que generan el problema, el análisis de sus consecuencias, y las propuestas que desde la Asamblea sugeriríamos como enfoque resolutorio. En los próximos días procederemos a la redacción de un documento que recoja las conclusiones que surgieron del debate con la intención de consolidar un discurso común que nos sirva de referencia a nosotr@s como entidad social preocupada por el conflicto. Interrumpimos el debate a las 15.30h para disfrutar de la comida que organizamos entre tod@s.
Retomamos la reunión a las 17.00h. Procedimos al resumen de todo lo hablado anteriormente y a perfilar la estructura en la que se enmarcaría el documento.
A continuación nos propusimos hacer un balance del trabajo desarrollado por la Asamblea, así como la evolución experimentada por ésta a lo largo de todos estos meses. Resaltamos el hecho de que la Asamblea surgió como respuesta a las cargas policiales al inicio de la aplicación de la Ley “antireunión”, y de cómo su trabajo se ha ido enfocando progresivamente a un marco más amplio, definiéndose como oposición a las políticas privatizadoras del espacio público, como ya demostró impulsando una campaña contra la Ordenanza “cívica” (“antisocial”) a la que se sumaron todo tipo de entidades ciudadanas. Coincidimos en que resulta fundamental la existencia de un grupo social que actúe en contraposición al progresivo proceso de privatización que están sufriendo los espacios públicos de la ciudad.
Aunque valoramos como muy positivo el trabajo desarrollado por la Asamblea hasta el momento, coincidimos en que existen ciertos aspectos a mejorar y procedimos a su identificación:
1.- Mayor grado de implicación por parte de sus miembros activos, ya que la implicación, además de favorecer un mejor reparto del trabajo, determina que la persona se sienta realmente parte de todo el proceso, alimentando así la motivación. También intentaríamos evitar la excesiva personificación de ciertas tareas en un miembro concreto de la Asamblea, con la intención de evitar desajustes en el funcionamiento del grupo, y que así ningún miembro sea imprescindible.
2.- Mayor constancia en la difusión.
3.- Ampliación de los ambientes sociales a los que dirigir nuestra difusión.
4.- Mejor planteamiento y organización de las diferentes acciones que se lleven a cabo, intentando siempre que exista la mayor antelación posible para la planificación de las mismas.
5.- Necesidad de crear comisiones de trabajo diferenciadas, para un mejor desarrollo del conjunto de las acciones.
6.- Organización de actividades que sirvan como medio de financiación, así como de reivindicación del uso del espacio público.

Decidimos fijar las próximas asambleas los días 9 y 19 de Julio, a las 21.00h en el C.S.O.A. Casas Viejas. En ellas nos encargaremos de definir las próximas acciones en torno a la Ordenanza y comenzar a perfilar el planteamiento de las Jornadas por el Espacio Público que celebraremos tras el verano.

La calle es de tod@s.

martes, 15 de mayo de 2007

Elecciones y botellón

1 comentarios

"Zoido quiere llevarse 'la marcha' al final de la Raza". El candidato del PP "propone crear un espacio de ocio y calidad para los jóvenes. Estará ubicado cerca del puerto, al final de la avenida de la Raza. Contará con policías, servicios sanitarios y escenarios. Zoido dice que rechaza el concepto de botellódromo como lugar vallado para beber."

"De 'botellódromo' a 'edén' para jóvenes". "El alcalde y candidato socialista acudió a La Carbonería para presentar su programa para jóvenes. Entre sus propuestas destacó el proyecto de ocio para la Bancada de la Cartuja, que Alfredo Sánchez Monteseirín llamó «Eden, Espacio de Entretenimiento» y del que aseguró que «nadie se atreverá a llamar botellódromo». Este recinto junto al río contará con 16.600 metros cuadrados de aparcamiento, con capacidad para 598 coches, 150 motos y 150 bicis, y con 24.800 metros cuadrados de aparcamiento." Es decir: PP y PSOE de acuerdo, hasta en cambiarle el nombre a su estúpido invento.

También coinciden en cuál es la principal necesidad de la ciudad: "Más policías y comisarías para una mayor seguridad". Eso sí, el PSOE promete siempre más: Monteseirín asignará un Policía Local a cada colegio de la capital para vigilar la seguridad del centro"

Mientras tanto, Lola Dávila y el ABC siguen con lo suyo...

domingo, 18 de marzo de 2007

No está permitido ser crítico con el Ayuntamiento

3 comentarios

El viernes pasado algunos compañerxs estuvimos en los conciertos de "Sevilla de Marcha". Llevamos panfletos pero el personal de seguridad nos dijo que no podíamos repartirlos dentro del recinto y que si continuábamos tendrían que echarnos. Había al menos 4 personas repartiendo publicidad de diversas empresas y eventos, pero sólo nosotrxs fuimos disuadidos... ¿por qué?

Por otro lado, en la foto teneis los "precios populares" con los que se pretende combatir el botellón. Resulta además destacable el gran despilfarro público que supone abrir el gigantesco Auditorio Rocío Jurado (que necesita mucha gente trabajando en seguridad, mantenimiento, sonido, iluminación y limpieza) para grupos locales que no mueven a más de ciento y pico personas. ¿No sería más adecuada una sala más pequeña?



Visitas:  [ver contador]