Mostrando entradas con la etiqueta espacio público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio público. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2009

... Y el banquete fue de todos

2 comentarios

Este pasado 15 de noviembre tuvo lugar el banquete callejero organizado por la Asamblea por el Libre Uso del Espacio Público (La calle es de todxs) en La Alameda de Hércules. Desde la Asamblea queremos hacer notar nuestra satisfacción por la marcha del evento, que congregó a numerosos vecinxs del barrio. Algunxs de ellxs dispuestxs a disfrutar de la jornada en batas de "guatiné" y babuchas de andar por casa. En un espléndido día soleado de invierno disfrutamos de una estupenda paella vegetariana y un magnífico cocido de garbanzos. Y lo más importante de todo fue que, durante ese día, la calle volvió a ser de todxs. Agradecemos desde la Asamblea la participación y os esperamos en las próximas convocatorias.

lunes, 13 de abril de 2009

Crónica de las Jornadas en Defensa del Espacio Público.

0 comentarios

Tras casi tres meses de intenso trabajo de análisis, discusión y organización logística, tuvieron lugar las Jornadas en Defensa del Espacio Público, desarrolladas en diferentes espacios de la ciudad los días 26 a 29 de marzo. Tras hacer un balance, la Asamblea se muestra muy satisfecha por los resultados obtenidos, tanto por la participación activa de otros colectivos y de otras ciudades andaluzas, como por la asistencia de gente y su diversidad. Agradecemos la asistencia de todxs lxs participantes y a toda la gente que nos ha ayudado en esto.

- Jueves 26.

La apertura de las jornadas tienen lugar en la Escuela Superior de Arquitectura, donde se celebra una mesa redonda en torno al modelo actual de ciudad y desarrollo urbanístico.

Abre la mesa Antonio García, profesor del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la U.P.O., que centra su ponencia en lo que califica como “crisis actual del espacio público”, denunciando una progresiva homogeneización del modelo de ciudad globalizada, con la consecuente destrucción de la “personalidad” de cada ciudad, de su diversidad y singularidad. Reclama el papel de los espacios públicos como elementos vivos, dinámicos y funcionales, y llama la atención sobre la actual diferenciación entre la construcción física y la construcción social de la ciudad, y sobre cómo la lógica de los espacios públicos gira cada vez más en torno al consumo y el ámbito privado.

Toma la palabra Isidoro Moreno, Catedrático del Departamento de Antropología social de la Universidad de Sevilla. Señala como la mejor defensa de los espacios públicos a aquella que activara los valores identitarios y de uso frente a los valores de mercado. Comenta como se imponen actualmente los valores hegemónicos de mercado como núcleo de la ética social, y lamenta cómo se está destruyendo la estructura funcional de la ciudad, especialmente en lo referente su papel como soporte de sociabilidad e interacción, que está dando paso cada vez más a un “utilitarismo” generalizado y un espacio de control social.

A continuación habla Iban Díaz, profesor del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla, que expuso enérgicamente su visión sobre las dos grandes fuerzas que actúan sobre el espacio público, especialmente en la ciudad de Sevilla: la “agorafobia” dominante en la actualidad, el miedo hacia el espacio público, y la mercantilización de este espacio, el paso de ser un soporte de mercancías a una mercancía en sí misma, que tiene que competir en el mercado global y atraer capital. Pone como ejemplos el Metropol Parasol de la Encarnación y la reforma de La Alameda de Hércules.

Continua Marisol García, profesora del Área de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Granada, con una ponencia sostenida sobre la proyección de diapositivas, en torno a los múltiples espacios existentes entre lo público y lo privado, y poniendo de manifiesto la complejidad de los temas que se habían hablado en la mesa. Lanza una mirada particular sobre los diferentes aspectos del espacio público en la ciudad actual, defendiendo su contemporaneidad y la adecuación de sus estructuras en función de la sociedad que la habita en cada momento.

Tras las ponencias, que duraron aproximadamente una hora, se dio paso a un debate que comenzó tímido, pero que poco a poco fue enriqueciéndose de una diversidad de opiniones, e incluso terminamos con la sensación de que faltó tiempo. Aparece como protagonista el caso de la Alameda, y se debate en torno a los diferentes aspectos que conforman el actual modelo de ciudad: la sociabilidad, la habitabilidad y sostenibilidad, la legislación, las relaciones comerciales, la planificación urbanística, etc. En general se extrae un sentimiento de preocupación ante el modelo de ciudad y al uso que las políticas actuales hacen de sus espacios públicos, y un cierto pesimismo en cuanto a la actitud de la ciudadanía frente a esta problemática en nuestros días.



- Viernes 27.


El viernes la cita era en el Rectorado de la Universidad de Sevilla, esta vez una mesa redonda sobre modelo de ocio y legislación represiva, y que tuvo la ausencia de Dolores Dávila, presidenta de la Plataforma por el Derecho al Descanso, como representante de un sector de la opinión vecinal, que no pudo asistir por razones de salud. Se presenta como una forma de apertura de un debate social que nunca ha sido abordado con responsabilidad por la Administración Pública y que es necesario para afrontar la gestión de los conflictos que se están generando. Pretendía ser un debate abierto entre jurista, policía, sociólogo, vecina, y toda la juventud asistente.

Abre la mesa la ponencia de Hilario Sáez, sociólogo y miembro de la Mesa del Pacto por la Noche, un estudio que la Junta de Andalucía encargó a un grupo de políticos y expertos para abordar la problemática de la movida y el botellón. La mayoría del estudio y sus recomendaciones sugerían lo erróneo que era usar medidas represivas, pero no fue tenido en cuenta. Nos expone una visión profunda de la problemática, teniendo en consideración a todos los elementos, señalando la actitud irresponsable de las instituciones, y resaltando siempre su preocupación ante un empeoramiento progresivo de la situación y a la previsión de conflictos aun mayores derivados de la aplicación de esta nueva legislación represiva.

A continuación toma la palabra Santiago Raposo, portavoz del Sindicato de Policías Municipales en Andalucía (SPPME-A), dejando claro al inicio que no viene en representación del Ayuntamiento ni de la Jefatura de la Policía Local, si no del propio sindicato. Centró su exposición en la defensa de su colectivo denunciando que, desde el Ayuntamiento se les obligaba a ejecutar unas leyes “que no iban dotadas de presupuestos”. Criticó la Ordenanza “Cívica” mostrando su contenido y denunciando que era en buena parte un cajón desastre de antiguas ordenanzas que ya existían, dato ya denunciado por la Asamblea. Califica el problema como “político” y señala como culpables de la situación al Gobierno Municipal y la Junta de Andalucía. Admite que su colectivo no está preparado para la aplicación de esta ley.

Se da paso a la ponencia de Pastora Filigrana, miembro del Grupo 17 de Marzo, una sociedad de juristas por la defensa de los Derechos Humanos. Hace una disertación sobre los diferentes aspectos jurídicos de la ley 7/2006, llamada Antibotellón, incidiendo continuamente en su carácter inconstitucional, la inseguridad jurídica que crea su ambiguo texto y su peligrosidad por permitir la arbitrariedad policial, al no tipificar las infracciones. Alerta sobre el grave recorte de libertades implícito en la ley, afirmando que tiene una intencionalidad clara dirigida al control social de la población, y que está siendo y seguirá siendo aplicada selectivamente a un determinado sector de la juventud.

El debate se inició con unas primeras intervenciones dirigidas en su totalidad al representante de la Policía Local, denunciando la realidad de las calles y de los abusos policiales, cada vez más frecuentes, que en ellas se producen. En sus respuestas admite que hay poca preparación en la Policía Local y que no puede responder por todos sus compañeros, y deja entender que en su colectivo “hay de todo”, aunque afirma que en su presencia “nunca se han producido abusos”.

Tras llamar la atención sobre la necesidad de profundizar en el debate, hubo una discusión sobre el grado de validez del actual modelo de ocio en sus diferentes manifestaciones, y se incidió en el papel secundario en el que se ha situado a la juventud en la sociedad actual de cara a la gestión de su propio tiempo libre y de cómo se ve criminalizada. Se habla de la concentración del ocio en el fin de semana y de la actividad frenética de las ciudades. Son bastantes quienes opinan que la situación actual llevará a una parte de la juventud a revelarse y a otra a perder todo respeto por los espacios comunes. En general, se señala a la Administración como responsable de la situación actual, por ser totalmente incapaz de gestionar este tema de forma responsable.

Tras cerrar el debate nos dirigimos a apoyar la acampada de Barrios en Lucha, en Plaza Nueva, una plataforma vecinal que conecta las duras realidades de diferentes barrios en torno a la problemática de la vivienda, bajo el lema “Hart@s de estar hart@s. Pasamos a la acción”.


- Sábado 28.


La jornada del sábado se desarrolló en el CSOA Fábrica de Sombreros. Comenzamos a las 10.30h con un desayuno popular ecológico, tras el cual celebramos un taller de autodefensa civil, de la mano de Luis de los Santos, jurista del Grupo 17 de Marzo, con una amplia asistencia de gente. Su función era la de prestar asesoría legal teórica frente a las actuaciones policiales, y comenzó con una breve exposición del Manual de autodefensa civil que el Grupo 17 de Marzo ha editado, en el que se aportan nociones de legalidad en torno a nuestros derechos y su defensa, dando una visión realista sobre cómo actuar en determinadas situaciones de abuso policial o de detención. También alertó sobre el aumento de casos de tortura en el Estado Español, con Andalucía en el segundo puesto del ranking de denuncias anuales en este sentido.

Tras la exposición se abrió un turno de consulta en el que el abogado fue respondiendo, una a una, todas las preguntas formuladas. La sensación al término del taller era de haber resuelto bastantes dudas, aunque con la certeza de que buena parte de los conocimientos adquiridos eran pura teoría y que luego, en la calle, todo es diferente.

Al término del taller se celebró una comida popular mientras se proyectaban vídeos realizados por la Asamblea.

Por la tarde, sobre las 18.30h. se dio inicio a la Asamblea de colectivos, que desde La Calle es de Todxs se convocó con la intención de reunir a colectivos sevillanos y andaluces en torno a la problemática sobre el espacio público en sus diferentes manifestaciones, de cara a abrir un debate que permitiera crear una red que conectara las diferentes realidades con la intención de impulsar un proceso de unidad de acción por la defensa del espacio público en Andalucía.

Más de medio centenar de personas asistieron tanto a título individual como en representación de siete colectivos de Sevilla (Taller de medio ambiente urbano, Voces contra la exclusión, A.D.T.A. Aljarafe, Colectivo Sururbana de mujeres urbanistas, Movida pro-parque Tamarguillo, El Ecolocal, La Calle es de Todxs), dos de Granada (La Casa del Aire y la Asamblea general contra el cierre de la circunvalación de Granada) y dos de Cádiz (El CSA La Fábrika y Akople Local), todos de diversa índole pero conectados por un mismo eje en torno al espacio público.

Se pusieron en común las diferentes realidades, configurando una radriografía de la situación en torno a los espacios públicos de las tres provincias y a las diferentes luchas locales que se están llevando a cabo en la defensa de los mismos, encontrando como las situaciones son bastante parecidas. Se generalizó una percepción de que las ciudades están siendo convertidas en mercancía competitiva sobre la que atraer capital y turismo y de cómo los espacios de socialización se convierten en espacios de consumo. Tras esta puesta en común se entró en un debate que fue dando pie al acercamiento de las diferentes realidades y que acabó con la propuesta de crear una Red Andaluza por la Defensa del Espacio Público que se centre en la conexión a través del flujo de información y en la coordinación a través de acciones descentralizadas bajo el mismo manifiesto. La información se socializará en una web y cada grupo se encargará de potenciar su difusión, con la idea de ir sumando otras realidades de otros lugares y de nuestro ámbito particular en próximos encuentros.


Tras más de tres horas de asamblea, nos dirigimos a la Plaza Nueva, donde volvimos a proyectar vídeos en la acampada de Barrios en Lucha.


Domingo 29.


A las 12.30h. aproximadamente, parte la marcha que da cierre a la acampada de Barrios en lucha y que se dirige a la Alameda al son de batucada y donde se pueden ver desfilar pancartas con menciones a una variedad de luchas sociales de la ciudad. También es acompañado por una representación del Taller de Medioambiente Urbano sobre la ordenanza “cívica”. El cielo amenaza tímidamente con una gotas, pero se va sosteniendo y no rompe a llover. Se llevará así durante todo el día, teniéndonos en vilo pero aguantando hasta el final, y acabando por despejarse.

En la Alameda, un cantautor del barrio, Álvaro Laguna, toca tres temas al cierre de la marcha, en un improvisado escenario. Acto seguido nos dirigimos hacia el Huerto del Rey Moro, donde grandes y pequeños disfrutan de multitud de actuaciones y actividades de todo tipo. A pesar del tiempo desapacible hay una gran asistencia de público de todas las edades, en un ambiente agradable y distendido, donde hacemos un uso lúdico y reivindicativo de un espacio emblemático del barrio en pleno proceso de resistencia vecinal frente a las políticas municipales.

Comida popular, monólogos, Cuentacuentos, juegos populares, murales de pintura libre y otras actividades para niñxs organizadas por el colectivo Zomos Heavyllanos,... en fin, un broche de oro a unas jornadas que dejaron en los asistentes y organizadores un buen sabor de boca, y la esperanza de que lleguen a convertirse en un primer paso dentro de un proceso más amplio en el que construir redes que nos permitan afrontar, de forma colectiva, los problemas que fueron abordados en estas Jornadas.


jueves, 19 de marzo de 2009

Jornadas en defensa del Espacio Público - PROGRAMA DEFINITIVO

1 comentarios


POST DINAMICO, revisalo de nuevo, encontraras mas informaciones..

Hace casi 3 años que comenzamos nuestra lucha, y en este tiempo hemos realizado diferentes actividades (campañas, manifestaciones, charlas-debate, acciones de calle, etc).

En estas convocatorias hemos coincidido con muchxs de vosotrxs, sumando energías y fuerzas, y en esta ocasión, os invitamos a participar en unas Jornadas en defensa del Espacio Público, que se celebrarán del 26 al 29 de marzo, de jueves a domingo, en diferentes espacios de Sevilla.

Sus objetivos son, por un lado, denunciar el proceso de privatización al que están siendo sometidos nuestros espacios públicos, tanto en su planeamiento urbanístico como en la nueva legislación que restringe su uso. Y por otro lado, servir de punto de encuentro entre colectivos y personas interesados en esta problemática, con el fin de compartir experiencias y tejer redes que nos permitan coordinar una respuesta colectiva a esta amenaza. En Andalucía la Ley 7/2006 es una ley Autonómica, y las ordenanzas cívicas son impuestas por cada vez más ayuntamientos, calcando a su predecesora sevillana, con lo que una respuesta coordinada, es la única vía para frenar estas políticas represivas.

Iremos completando el programa en estos dias, con material, ideas y dinamicas de las actividades
PROGRAMACIÓN:

- Jueves 26 de marzo:
18.00h. Escuela Superior de Arquitectura. Avda. de Reina Mercedes.

Mesa redonda sobre modelos de ciudad y desarrollo urbanístico.

Ponentes:

- Isidoro Moreno Navarro: catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla.

- Iban Díaz: Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla

- Marisol García Torrente: Escuela de Arquitectura Universidad de Granada

- Antonio García García: Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide.




- Viernes 27 de marzo:
18.00h. Rectorado de la Universidad de Sevilla. Aula XVIII.

Mesa redonda sobre modelos de ocio y legislación represiva (Ley 7/2006, sobre potestades administrativas en materia de determinadas actividades de ocio en los espacios abiertos de los municipios de Andalucía, llamada anti-botellón, ordenanzas “cívicas”, etc…).

Ponentes:

- Hilario Sáez Méndez: Sociólogo, Integrante del “Pacto por la Noche”(Informe sobre la "movida" encargado por la Junta de Andalucía.)

- Pastora Filigrana García: Coordinadora-Portavoz del Grupo 17 de Marzo: Sociedad Andaluza de Juristas por la Defensa de los Derechos Humanos individuales y Colectivos.

- Dolores Dávila: Portavoz de la “Plataforma por el Derecho al Descanso” y presidenta de la AAVV Estación de Córdoba.

- Santiago: Portavoz del Sindicato Profesional de Policial Municipal de España en Sevilla (SPPME-A).


Noche - a partir de las 22.00h: Apoyo a la acampada de la plataforma Barrios en Lucha (Plaza Nueva).


- Sábado 28 de marzo:
CSOA Fábrica de Sombreros. C/ Heliotropo, junto a C/ Castellar.

-10.30h. Desayuno popular.

-11.00h. Taller de autodefensa civil.

-14.30h. Comida Popular y Proyección: la represión en las calles de Sevilla.

-18.00h. Asamblea de colectivos.

Noche - a partir de las 22.00h: Apoyo a la acampada de la plataforma Barrios en Lucha (Plaza Nueva) : proyecciones audiovisuales.


- Domingo 29 de marzo:
Plaza Nueva, Alameda de Hércules y Huerto del Rey Moro.

12.00h. Plaza Nueva. Marcha de apoyo a Barrios en Lucha hasta la Alameda.

14.00h - 19.00h. Huerto del Rey Moro. Jornada lúdico-reivindicativa por el libre uso del espacio público. (pasacalles, juegos infantiles, actuaciones, comida popular )

domingo, 1 de marzo de 2009

Jornadas en defensa del Espacio Público. Del 26 al 29 de Marzo

3 comentarios




Hace casi 3 años que comenzamos nuestra lucha, y en este tiempo hemos realizado diferentes actividades (campañas, manifestaciones, charlas-debate, acciones de calle, etc).

En estas convocatorias hemos coincidido con muchxs de vosotrxs, sumando energías y fuerzas, y en esta ocasión, os invitamos a participar en unas Jornadas en defensa del Espacio Público, que se celebrarán del 26 al 29 de marzo, de jueves a domingo, en diferentes espacios de Sevilla.

Sus objetivos son, por un lado, denunciar el proceso de privatización al que están siendo sometidos nuestros espacios públicos, tanto en su planeamiento urbanístico como en la nueva legislación que restringe su uso. Y por otro lado, servir de punto de encuentro entre colectivos y personas interesados en esta problemática, con el fin de compartir experiencias y tejer redes que nos permitan coordinar una respuesta colectiva a esta amenaza. En Andalucía la Ley 7/2006 es una ley Autonómica, y las ordenanzas cívicas son impuestas por cada vez más ayuntamientos, calcando a su predecesora sevillana, con lo que una respuesta coordinada, es la única vía para frenar estas políticas represivas.

PROGRAMACIÓN:

- Jueves 26 de marzo:
18.00h. Escuela Superior de Arquitectura. Avda. de Reina Mercedes.
Mesa redonda sobre modelos de ciudad, desarrollo urbanístico, etc.

- Viernes 27 de marzo:
18.00h. Rectorado de la Universidad de Sevilla. Aula XVIII.
Mesa redonda sobre modelos de ocio y legislación represiva (Ley 7/2006, sobre potestades administrativas en materia de determinadas actividades de ocio en los espacios abiertos de los municipios de Andalucía, llamada anti-botellón, ordenanzas “cívicas”, etc…).

- Sábado 28 de marzo:
Fábrica de Sombreros. C/ Heliotropo, junto a C/ Castellar.
-10.30h. Desayuno popular.
-11.00h. Taller de autodefensa civil.

-14.30h. Comida Popular y Proyección: la represión en las calles de Sevilla.

-18.00h. Asamblea de colectivos.


- Domingo 29 de marzo:
Alameda de Hércules y Huerto del Rey Moro.
Jornada lúdico-reivindicativa por el libre uso del espacio público. (pasacalles, juegos infantiles, conciertos, comida popular,…)

(Aún están por confirmar algunos sitios y horas).

Queremos invitaros a participar activamente, asistiendo como oyente, compartiendo experiencias, proponiendo videos, impartiendo talleres...etc. Si tenéis alguna propuesta hacérnosla llegar antes del 15 de Marzo para incluirla en la programación, poder ofreceros alojamiento, y confirmar la participación.

Os pedimos que reenviéis nuestra convocatoria a todas las personas y colectivos que puedan estar interesados en estas jornadas.

domingo, 8 de febrero de 2009

Actividades en el Huerto del Rey Moro

0 comentarios


HUERTO DEL REY MORO. calle Enladrillada, s/n.

>> DOMINGO 8 FEB. 12H. ACAMPADA DIURNA

>> DOMINGO 15 FEB. 12H. CELEBRACIÓN 5º ANIVERSARIO



¡Será tremendo! ¡No te lo puedes perder!

Estas dos nuevas iniciativas las organizamos, en primer lugar, para seguir disfrutando en y de este mágico espacio.

Pero también forman parte de la estrategia de resistencia y reivindación del HRM como espacio verde y lúdico necesario para el barrio. Porque los gobernantes (y concretamente el Área de Rehabilitación Concertada "Casco Norte de Sevilla", de la Junta de Andalucía) siguen aún empeñados en construir más pisos ahí, sin querer enterarse de qué es lo que demanda el vecindario para el lugar: espacio libre, no más ladrillo, implicación social, gestión ciudadana, disfrute...

Asamblea de Amigxs del Huerto del Rey Moro, LA NORIA

huertodelreymoro (at) yahoo.com

La invasión del espacio público amenaza Sevilla

1 comentarios

Casi 8.000 mesas repartidas por las mejores plazas de la ciudad


"A pesar de que la peatonalización de parte del centro histórico es un paso de gigante en la humanización de Sevilla, muchas de las mejores plazas y calles de la ciudad están todavía ocupadas, con el beneplácito del Ayuntamiento que cobra por ello. La mayoría parecen comedores al aire libre, como le ocurre a casi todo el barrio de Santa Cruz, pero algunas se han convertido en aparcamientos, como la plaza Ponce de León.

El mal uso de los espacios públicos es, en opinión del arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra, una de las asignaturas pendientes de la ciudad. Durante un paseo por el centro de la mano del autor del pabellón de la Navegación en La Cartuja, puede comprobarse cómo en la plaza de los Venerables al peatón apenas le queda un corredor para atravesarla. La plaza está ocupada, casi al completo, por veladores de cuatro establecimientos distintos. El panorama es prácticamente el mismo en las plazas de Doña Elvira -en la que se salva el centro porque hay una elevación con bancos y setos- y de la Alianza, entre otras. Además, la densidad del mobiliario es más elevada durante la primavera y el verano.

El Ayuntamiento de Sevilla ingresará este año por licencias para la ocupación de la vía pública o terrenos de uso público con mesas y veladores y asientos colocados por los establecimientos comerciales, industriales o de servicio un total de 300.705 euros. Aunque el número de establecimientos que solicitan estas licencias ha descendido, pasando de 785 en 2006 a 706 en 2008, el número de mesas ha aumentado.

El Consistorio ha dado este año licencias para que se coloquen en la vía pública 7.823 mesas, frente a las 7.483 que se autorizaron en 2006. Los precios de estos veladores varían según se contraten por mes, semestre o año. Según las tarifas mensuales y las categorías de las calles el precio por mesa va desde 4,23 euros hasta los 19,54 euros que cuesta en las llamadas calles de categoría especial (casi todo el centro histórico). Las licencias también se pueden conceder por superficies acotadas y, en ese caso, se paga por metro cuadrado al mes desde 0,95 euros hasta 4,34 euros, siempre según la ubicación de la calle."

Publicado en El País el 30/11/08. Por comparar, el precio medio de la vivienda del alquiler en Sevilla es de 9,3 euros por metro cuadrado, es decir, los empresarios que más pagan por nuestras calles pagan menos de la mitad de la media que pagamos nosotrxs por nuestras viviendas.

martes, 27 de enero de 2009

Por el Parque del Tamarguillo

0 comentarios

Charla miércoles 28 de enero, 20h en la Casa del Pumarejo
Manifestación jueves 29 de enero, 17:30h en el C. Cívico Alcosa



El problema de la SE-35

Desde la movida proparque Tamarguillo hemos peleado por conseguir un gran parque para Alcosa y la ciudad de Sevilla, a lo largo del tiempo a esta iniciativa se han sumado otros colectivos como la "FEA", Ecologistas en Acción, Centro de Adultos, la nueva comisión vecinal (Collao, Luceros, Ayora…) y vecinos. Gracias al constante esfuerzo de reivindicación por el parque se logró que desapareciese la escombrera. Además se consiguió que durante 8 años se hicieran obras públicas para prepararlo, gastando más de 12 millones de euros. Esto ha permitido que a día de hoy el parque cuente con una arboleda, flora y una fauna impresionantes, así como con unas instalaciones para el uso de los vecinos tales como huertos vecinales y escolares, carriles bici, un auditorio, plazas, etc.

¿Qué pasa con el parque y la SE-35? La problemática para disfrutar de este espacio son dos: el acabando con lo conseguido y la trazado absurdo y destructor de un tramo de la se-35 que atravesaría el parque y la negativa del ayuntamiento a abrir un parque en esta zona, más interesado en realizar obras que en darles uso cuando están acabadas.

Respecto a estas problemáticas nosotros creemos: que el tramo de la se-35 que atraviesa el parque es una barbaridad, fruto de la incompetencia del ayuntamiento, y no es la solución urbanística adecuada a las necesidades futuras del tráfico de la zona, convirtiendo el ámbito de alcosa en un futuro embudo de botella por donde pasaría todo el tráfico procedente de Málaga, Alcalá de Guadaira, Los Alcores y el crecimiento de Torreblanca. Además destruiría buena parte de las obras ya ejecutadas en el parque. Nosotros planteamos un trazado más lógico y respetuoso con la ciudad, el medioambiente y sus ciudadanos, dando una alternativa para la conexión de la autovía de Málaga (A-92) con la de Madrid (A-4) por detrás del aeropuerto, dando salida también al crecimiento de Torreblanca, evitando el tráfico de camiones por la zona de Alcosa, asi como conectando los polígonos industriales de "El Pino", "La Red", "Casa-Aeropuerto", y aquel donde se ubican la Coca Cola y el Factory. Además este trazado no supondría ningún sobrecoste pues mantendría practicamente la misma longitud que el propuesto por la gerencia de urbanismo.

Con respecto a la negativa del ayuntamiento para abrir un parque en esta zona hemos de argumentar: que no entendemos entonces los ocho años de obra y los 12 millones de euros invertidos. Que tenemos derecho, como cualquier ciudadano, a poder disfrutar de un parque, como otros barrios más jóvenes. Que la existencia de un parque supone una mejora en la calidad de vida de las personas y la posibilidad de mejorar la convivencia en el barrio. Por último que el gasto de un parque es ridículo teniendo en cuenta los gastos desmesurados y sin control que muchas veces realiza el ayuntamiento en cuestiones que los vecinos no entienden, y más cuando este parque se ha diseñado para necesitar el mínimo mantenimiento.

¿Qué puedes hacer tú?

Durante 13 años hemos peleado un grupo de personas de no más de una docena de forma continua. No imaginamos que llegariamos tan lejos y lograríamos un parque tan fantástico donde antes había una escombrera. Ahora está más amenazado que nunca, y necesitamos vuestra ayuda más que nunca. Ya paramos entre todos el mercadillo, o la tala indiscriminada de árboles en manifestaciones. Pero para lograr que la carretera absurda y sin sentido, llena de intereses económicos detrás, varíe su trazado y se imponga la lógica medioambiental, urbanística y ciudadana sobre los intereses económicos, necesitamos ser muchos… muchísimos. no basta que en un barrio de 30.000 personas salgamos 500 a manifestarnos. Tú decides si te merece la pena dedicar algún rato de tu tiempo a manifestarte para que el parque sea una realidad, donde tú y tu familia podáis disfrutar junto al resto del vecindario. Nosotros estamos dando el máximo, pero sin tu apoyo nos vencerán, no nos bastamos con los que somos ahora mismo, y estos 13 años se echarán a perder en el último momento. Os esperamos.



Convocan: Asociación Movida Proparque Tamarguillo, Coordinadora de Vecinos La Fea, Ecologistas en Acción, Comisión Vecinal (Collao, Luceros, Ayora…), Centro de Adultos, Asamblea de Hortelanos, C.B. Alcos y vecin@s.

Más info:
- Una foto aérea del Parque de Tamarguillo, el más grande de Sevilla, en Google.
- Una galería de fotos del parque en su estado actual.
- "Un parque amenazado por la futura vía SE-35", en Diario de Sevilla.

sábado, 24 de enero de 2009

Noticias y más fotos de nuestra inaugur-ación de la Alameda

0 comentarios

Algunas noticias de los últimos días:
- Lipasam inaugura 41 contenedores soterrados en Alameda. ¿Pero no fue el alcalde en diciembre a decir que ya estaba todo terminado? >Leer noticia>>
- La Policía retiró 3.407 'botellones' de las calles sevillanas durante el año 2008. Desconocemos si cuando multan a alguien por beber agua computa como botellón o no. >Leer noticia>>
- El Ayuntamiento quiere que el botellódromo pueda empezar a utilizarse la próxima primavera, tras hartarse de poner multas sin haber habilitado un espacio donde sí se pueda beber, dos años y medio después de la puesta en marcha de la entrada en vigor de ley antibotellón. >Leer noticia>>

Mientras, nosotrxs nos empeñamos en seguir usando el espacio público con alegría. Aquí más fotos de la inaugur-ación de la Alameda de Hércules en la que volvimos a demostrar que los barrios son sus gentes, no sus delegaciones de Urbanismo.






miércoles, 17 de diciembre de 2008

CRÓNICA DE LA INAUGUR-ACCIÓN DE LA ALAMEDA. 23 DE NOVIEMBRE DE 2008

0 comentarios



El pasado 23 de Noviembre, La calle es de todxs, en colaboración con vecinxs y usuarixs de la Alameda de Hércules, organizó una inauguación ciudadana de la plaza, como un acto de convivencia y, a su vez, denuncia contra la ineptitud de una administración cómplice del proceso especulativo que está convirtiendo la Alameda en un escaparate para el turismo, y cuyas eternas obras no terminan de devolverle la plaza a sus vecinxs, pues poco ha quedado de la esencia que la caracterizaba y la hacía diferente a las demás. Víctima de un proceso que está desembocando en la desintegración de la identidad social y cultural de uno de los barrios más singulares de la ciudad. Un barrio donde derechos y libertades fundamentales son vulnerados con frecuencia y total impunidad a través de la policía local, a tenor de las numerosas denuncias en este sentido que han trascendido a los medios de comunicación nacionales, y que ha sido denunciado publicamente por numerosos colectivos sociales y entidades vecinales.

Afortunadamente, ese domingo el día se desarrolló con normalidad (no había 5 o 6 coches patrulla circulando dentro de la plaza) y se convirtió en un día de convivencia repleto de actividades para todas las edades:

Cuentacuentos para lxs más pequeñxs, a cargo de Miguel.



Juegos populares para niñxs y no tan niñxs...



Comida popular a precio popular...



espontáneos...



Álvaro Laguna, cantautor del barrio. Algunxs asistentes corearon el tema "Alameda", con todas sus verdades...



Artistazos de circo. Como no, también del barrio. Deleitaron a mayores y pequeñxs.





Vecinxs en apuros...



y como no... ACCIONES CON ARTE!


Esto son solo algunos fotogramas de un día en el que la plaza rebosó de actividad autogestionada por lxs propios vecinxs. Un dia en el que muchísima de la gente que ama y vive este barrio inauguró la plaza sin pedir permiso, por estar convencidxs de poder hacerlo. Hartxs de tener que esquivar coches de policía circulando por sus "espacios peatonales recuperados para la ciudadanía". Reclamando el espacio que se nos está robando, nuestras calles, nuestro barrio.

La calle es de todxs.


PINCHA AQUÍ para ver los diferentes artículos de prensa escrita que recogieron el evento.

(continuará...)

viernes, 28 de noviembre de 2008

CRÓNICA DE UNA LIBRE INTERPRETACIÓN DE LA LEY ANTIBOTELLÓN

51 comentarios




El pasado jueves, día 9 de octubre, a las 1,40 de la madrugada, me encontraba conversando tranquilamente con unos amigos en la sevillana Alameda de Hércules, cuando de repente se acercó a nosotros uno de los agentes que integraban el espectacular despliegue policial que casi todos los fines de semana se cierne sobre la citada plaza. Este agente nos comentó que estábamos manteniendo una concentración ilegal y que debíamos disolverla. Sorprendidos ante este requerimiento le respondimos al policía que estábamos charlando amigablemente y en voz baja en medio de la vía pública y sin consumir alcohol, que la calle es un espacio público de encuentro entre personas y que tenemos derecho a disfrutar de ella en las cálidas noches de finales de verano.


Seguidamente, nos fue requerido el DNI e impuesta una multa de 250 euros injusta cuyo texto, que atenta contra el derecho de reunión, les remito a continuación:


“Permanecer y concentrarse en unión de personas realizando actividades que ponen en peligro la pacífica convivencia ciudadana fuera de las zonas permitidas por el Ayuntamiento, resistiéndose al requerimiento policial de cese de dicha actividad ó conducta. (Reunión de 5 personas hablando en voz alta perturbando el normal uso de lugares públicos)


¿Es peligroso para la pacífica convivencia ciudadana el que cinco personas charlen en la calle?¿Cuál es el normal uso de los lugares públicos si no son para convivir, encontrarse, conversar?


Con la excusa de acabar con el botellón, y mediante la arbitraria aplicación de la Ley 7/2006 se está atentando contra derechos fundamentales de los ciudadanos. ¿Quién pone en peligro la pacífica convivencia de quién, señor agente?




martes, 28 de octubre de 2008

Concentración 17 octubre por los espacios públicos. Contra la represión, por la alameda

1 comentarios

Crónica y valoración

El pasado día 17 de octubre tuvo lugar una concentración en la Alameda de Hércules contra la represión, contra los recortes de libertades y por el uso libre y responsable del espacio común, convocada por la Asamblea por el libre uso del espacio público LA CALLE ES DE TODXS, y apoyada por multitud de organizaciones sociales, políticas y de barrio. Desde la organización del evento, queremos mostrar nuestra satisfacción ante el rotundo éxito de la convocatoria, que congregó a más de mil personas en protesta por la represión policial que se está viviendo en los espacios públicos de nuestra ciudad y que sufrimos lxs que sólo queremos hacer uso del espacio público de manera libre y responsable.

La concentración comenzó a las once de la noche, hora a partir de la cual la gente se fue congregando en la plaza, hoy desocupada por la policía. Más adelante fue leído el manifiesto por los espacios públicos, por la alameda y contra la represión policial. Tras la lectura del manifiesto y la intervención de varixs vecinxs para explicar sus opiniones acerca de la situación en el barrio, se corearon consignas por el libre uso del espacio público y por la alameda como "la calle es de todas", y en recuerdo de personalidades del barrio como "onde está Manolo Caracol". Espontáneamente la gente se desplazó en una improvisada marcha dando una vuelta completa a la alameda para acabar de nuevo frente al Centro Cívico. Tras la misma, la concentración fue desconvocada y fueron distribuidos en el lugar contenedores, ya que muchos de los asistentes decidieron permanecer en el mismo lugar ejerciendo su legítimo derecho al uso de la Alameda de Hércules. El ambiente durante todo el acto fue alegre y combativo, no se registraron incidentes y acudieron diferentes medios de comunicación.

La Asamblea quiere agradecer a lxs asistentes su participación responsable y atenta al acto, demostrando con su comportamiento impecable, que es capaz de disfrutar del espacio público con respeto y sin la habitual presencia policial.

Por otro lado queremos destacar que esta concertación ha sido un primer paso en una campaña destinada a reclamar el libre uso de los espacios públicos y una solución a los problemas que genera el actual modelo de ocio, que no pase por la represión sino por el diálogo y la participación de todos los actores implicados. También queremos invitar todas las personas a que se sigan poniendo en contacto con nosotrxs en caso de sufrir abusos policiales como los que llevaron a cuatro vecinas a ser multadas por "charlar en el silencio de la noche", y otras tantas situaciones irregulares que se están dando bajo la aplicación de la Ley 7/2006, más conocida como Ley Antibotellón, que dice entre otras cosas, lo siguiente: "Queda prohibida la permanencia y concentración de personas que se encuentren consumiendo bebidas o realizando otras actividades que pongan en peligro la pacífica convivencia ciudadana". Únete a nosotros en la lucha para decir a las autoridades que charlar en la calle no pone en peligro la convivencia de nadie y que es el aparato policial el que pone en peligro la convivencia pacífica de todxs, ya que desde la aprobación de la citada ley hemos sufrido su violencia en nuestras carnes con amenazas, abusos e incluso cargas policiales sin mediación previa en distintos puntos de la ciudad.

La calle es de todxs.

os dejamos un par de videos que nos han llegado:

http://es.youtube.com/watch?v=FUasCXiLcAI

http://es.youtube.com/watch?v=hubiAouWSKg

miércoles, 1 de octubre de 2008

MULTAN CON 100 EUROS A 4 PERSONAS POR "CHARLAR EN EL SILENCIO DE LA NOCHE"

6 comentarios


(pincha en la multa para verla ampliada)

El pasado 19 de JULIO, cuatro vecinxs de la Alameda se encontraban tomando el fresco a la única hora en que esto es posible en verano, sin estar bebiendo bebida alguna, sentadxs en un banco de la Alameda de Hércules, en el centro de la plaza. Un grupo de policías locales se acercaron y les dijeron que tenían que marcharse de allí. Cuando, desconcertadxs, preguntaron a los agentes la causa del desalojo, éstos les dijeron que, remitiéndose a la Ley 7/2006 (Ley Antibotellón), no podían estar allí. Lxs vecinxs intentaron dialogar con los agentes, manifestando su incomprensión ante la orden de abandonar el lugar cuando evidentemente no hacían otra cosa que ESTAR en ese lugar. Así, al pedirles a los agentes explicaciones algo más concretas, uno de ellos les interpuso una denuncia (que tras recibir la notificación resultaría ser una sanción de 100 EUROS), diciéndoles a sus compañeros que ése era el “único lenguaje que esta gente entendía”. La gente a la que se refería son vecinxs del barrio de toda la vida. Su delito: “CHARLAR UN GRUPO DE 4 PERSONAS EN EL LUGAR RESEÑADO EN EL SILENCIO DE LA NOCHE”, como se puede comprobar, el agente así lo redacto literalmente en la sanción. Incluso especifica que lxs vecinxs colaboraron y acabaron marchándose. Una de las vecinas sancionadas acudió a la Asamblea para hacerse eco de la situación, harta de la situación que se vive últimamente en su barrio.
Éstos hechos, aunque parezca increíble, no son hechos aislados, como así viene denunciando la Asamblea desde hace ya casi dos años. Cada fin de semana, la Policía Local toma literalmente la plaza, circulando con coches y motos por el espacio reservado a los peatones, a veces a velocidades más que inadecuadas e incluso peligrosas. No entendemos la necesidad de patrullar con coches de ese modo por un espacio peatonal. Además de no dar ejemplo a lxs demás usuarixs, crea una situación de “estado de emergencia” que no tiene mucho que ver con el normal desenvolvimiento de la vida en la plaza.
La excusa de este “estado de sitio” es la de acabar con el “botellón”, pero lo cierto es que lo único que han conseguido es desperdigar el problema hacia todos lados. En la práctica, lo que hacen es establecer un “toque de queda” en el que nadie puede permanecer “concentrado” en la plaza, independientemente de si está bebiendo o no, como demuestra la desafortunada sanción arriba indicada. Durante los meses de verano, la gente ha sido desalojada indiscriminadamente de la plaza a la 1 de la noche sin motivo alguno. Simplemente “no puedes estar”. Cualquier intento de diálogo con los agentes termina en sanción o, en algunos casos, carga policial.
Nos preguntamos cuántas de estas absurdas sanciones o cargas policiales indiscriminadas harán falta para que nos demos cuenta de la verdadera situación, en la que se ha creado la excusa “omnipotente” del botellón para recortar impunemente nuestro legítimo derecho a estar en la calle, mediante abusos de autoridad y absolutamente ninguna mediación. Si se trata de acabar con el botellón, ¿por qué se aplica de esta forma solo en la Alameda, mientras el fenómeno se reproduce por el resto de la ciudad?¿Hasta cuándo vamos a permitir esta situación ilícita sostenida mediante engaños, silencio y manipulación?
Algo muy grave está ocurriendo en nuestras calles para que una persona que baja en julio a tomar el fresco sin consumir alcohol a su plaza en compañía de 3 amigxs tenga que pagar 100 euros por “charlar en el silencio de la noche”. ¿O aún creen que exageramos...?

jueves, 11 de septiembre de 2008

"La calle" vuelve a la calle

1 comentarios

La asamblea por el libro uso del espacio público "la calle es de todxs" vuelve a la carga.

Tras un verano de descanso empezamos el nuevo curso cargadxs de ideas y nuevas propuestas para seguir reclamando el libre uso de los espacios públicos. Durante este verano hemos visto como la policía seguía tomando las calles y plazas, en virtud de la mal llamada ley anti-botellón, para evitar las concentraciones nocturnas de las personas que huían del calor en determinados lugares.

También, y aunque la presión popular paralizó el proyecto de video-vigilancia del ayuntamiento, hemos visto como las cámaras privadas de vigilancia (ilegales) se multiplican como champiñones en nuestras calles. Además, desde el ayuntamiento se plantea la posibilidad de usar dichas cámaras para expulsar a las prostitutas de las calles.

Mientras, en los barrios, distintitas luchas vecinales siguen reclamando que los espacios públicos no se privaticen y sean lugares dignos donde socializarse libremente.

Por estas y muchas más razones desde la asamblea "La calle es de todxs" volvemos a la carga con diferentes iniciativas que se irán materializando en las próximas semanas, os recordamos que nos seguimos reuniendo todos los lunes a partir de las 8 y media de la tarde en el centro vecinal del Pumarejo y que podéis encontrar toda la información en este blog.

Que no nos quiten las calles.

La calle es de todxs.

viernes, 6 de junio de 2008

FOTOS DEL MAPEO Y NOTA DE PRENSA

2 comentarios







"La Calle es de Todxs" inicia su campaña contra el proyecto de de videovigilancia en Sevilla

La Asamblea por el Libre Uso del Espacio Público La Calle es de Todxs ha
comenzado su campaña contra el proyecto de implantación de un sistema de videovigilancia en los espacio públicos de Sevilla y el modelo de ciudad
basado en el control social. Despues de dos sesiones informativas y de
debate en las últimas semanas, esta acción ha consistido en un paseo por
el centro y la elaboración de un mapa que visibilice las cámaras de
vigilancia que ya hay instaladas. Se han realizado también entrevistas a
lxs ciudadanxs para saber su opinión al respecto y darles a conocer el
"Manifiesto contra el proyecto de implantación de videovigilancia en el espacio público de Sevilla".

Ayer día jueves 5 de junio (desde las 19.30 hasta pasadas las 22.00h) la
asamblea recorrió las calles de Imagen, Campana, Cuna, Tetuán, Sierpes o
Entre Cárceles, haciendo paradas en la Plaza Nueva o El Salvador. La
acción, a la que se sumaron vecinos y viandantes, consistió en señalar
con el dedo y marcar con pegatinas las cámaras de videovigilancia que
apuntan al espacio público y documentarlo con fotos y vídeo.

El pasado mes de febrero, la Federación de Comerciantes de Sevilla
(APROCOM) firmó un convenio con la empresa INDRA (principal empresa
armamentística del Estado Español) para instalar un sistema de
videovigilancia urbana en las calles de los 6 "centros comerciales
abiertos" y 12 polígonos industriales de Sevilla. La propuesta pretende
que el Ayuntamiento financie este sistema.

La Asamblea por el Libre Uso del Espacio Público La Calle es de Todxs,
se opone totalmente a este proyecto, incluso si finalmente fuera
realizado con capital privado, por suponer un atentado a nuestro
legítimo derecho a la intimidad y a la propia imagen. Esto se enmarca en
el modelo de ciudad que se viene implantando en Sevilla y otras muchas
ciudades, a base de control policial en el espacio público y recorte de
libertades. No queremos una ciudad-escaparate donde al salir a la calle
sientas que te están observando en todo momento. Queremos una ciudad de
calles vivas y personas libres, no una cárcel a puertas abiertas.

miércoles, 21 de mayo de 2008

NOTICIA EN EL DIARIO ADN - 21 de Mayo de 2008

3 comentarios

Campaña de rechazo contra el proyecto de videovigilancia

ADN | 21.05.08

La asamblea por el uso del espacio público de Sevilla ha iniciado una campaña de rechazo contra el proyecto de videovigilancia impulsado por Aprocom, que inicialmente comprenderá la recogida de firmas en un manifiesto elaborado por el colectivo y una charla-debate organizada por la asamblea y por Zemos'98 para las 20.30 de ayer, en la Fábrica de Sombreros.

Un portavoz de la asamblea indicó que la postura de la agrupación se enmarca dentro de la "defensa a la privacidad y la intimidad de las personas",ya que consideran que las cámaras de vídeo suponen "la implantación de una medida de control social al servicio de los comerciantes, pagándolo de nuestro bolsillo".

"Nos oponemos rotundamente a ello, puesto que los valores de libertad e intimidad del individuo están por encima de una supuesta seguridad". El portavoz de la asamblea añadió que en Londres, "la ciudad más videovigilada del mundo", un amplio sector del gobierno y la sociedad han denunciado el "total fracaso" de estas medidas en materia de seguridad, "pues el 80 por ciento de los casos grabados siguen sin resolverse tras un gasto de ciento de millones.

jueves, 24 de abril de 2008

¿Qué paza con la plaza? / Acción este domingo

1 comentarios

¿Te gustaría que tu plaza fuera un lugar colorido, limpio, con más juegos de niños y árboles…? ¡Pues ha llegado el momento!

DOMINGO 27 DE ABRIL
A partir de las 11h / Junto al Instituto Inmaculada Vieira (Avda de la Barzola, ver mapa).

Plantación de árboles, decoración del mobiliario, construcción de juegos infantiles, comida popular, juegos populares (carreras de sacos, tejo, pañuelito…)

Acción dentro de la Semana de Lucha Social (Sevilla, del 25 de Abril al 1º de Mayo) / Organizamos: Asamblea por el libre uso del Espacio Público - La calle es de tod@s y C. ELLA / Participan: asociaciones y colectivos por LA PAZA y ACS.



Visitas:  [ver contador]